EL JARDÍN DEL SEÑOR K

Exposición del 9 de mayo de 2024
al 2 de junio de 2024

«El jardín del señor K” es una reflexión hacia el respeto y el asombro por la vida y obra del artista japonés Katsushika Hokusai, que busca mostrar el aprecio por las pequeñas maravillas que conforman nuestro entorno. Un viaje imaginario que realiza Javier Roz por lugares relevantes en la vida del japonés, y por la renovada ambición de crecer personalmente. Es, sobre todo, un homenaje a la audacia en la exploración y adopción de nuevas técnicas, con el que Javier nos muestra, una vez más, que el arte es un campo perpetuo de aprendizaje y experimentación.

Hokusai escribió: “solo a los 70 años empecé a entender la verdadera forma de las cosas». Roz nos sumerge en la constante experimentación que un artista debe transitar para crear en libertad, porque el arte, además de una ventana a la belleza que nos rodea, es un espejo de la vida interior de sus creadores. Este jardín es una celebración al coraje, a la adopción de nuevas técnicas y al enfoque humilde hacia el trabajo, donde la actividad artística va más allá de la producción de objetos para convertirse en un proceso de vivir, estéticamente, la realidad cotidiana.

«Birthplace / Burial« es un conjunto de obras que superponen paisajes del monte Fuji con imágenes de los lugares del nacimiento y muerte de Hokusai. Unas piezas que evocan la geografía física y las capas de tiempo y significado que cada lugar acumula.Una plaza con un grandioso edificio frente al monte Fuji, en el lugar de nacimiento, y una tumba demasiado discreta, tal vez, para un artista tan grande.

Con las piezas de «Breve viaje» Javier presenta un sendero desde donde la silueta de una montaña aparece fragmentad plagada de los dramas cotidianos de aquellos que viven a su sombra. Personajes que caen, que ruedan y que viven en un acto, constante, de descubrimiento y creación. Tierra de color blanquecino y azul Prusia; un color importado de Europa, a través de China, y que Hokusai elevó con su trabajo, siendo pionero en su uso en Asia.

En las 4 piezas de «Hierbas vagabundas» nos encontramos frente a la humildad de los grandes artistas, esos que dignifican la belleza de lo común. La curiosidad infinita ante una planta sencilla, una ola gigante, la cotidianeidad de un mercado, el erotismo o la imagen de un gran señor. La capacidad de encontrar lo sublime en lo ordinario y lo fantástico en lo real.

«35 minutos» encapsula la idea del viaje entre el nacimiento y la muerte de Hokusai, un corto paseo que se expande a través del tiempo y el espacio en cada tríptico.

Y finalmente, «El mar de Tokitaro y El mar de Manji«, una meditación sobre la identidad y el cambio. Utilizando nombres que Hokusai adoptó a lo largo de su vida, estas obras subrayan la fluidez con la que se movía a través de diversos modos de ser, viendo y representando el mismo mar desde perspectivas siempre renovadas

 

 

Compártelo:
© LCAMálaga. Todos los derechos reservados | Avisos legales | Mapa Web | Desarrollado por MDMG Desarrollo Web

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies