GEMA CASAS – 7-14 DEL NO ESTADO

 

“Los hombres despiertos no tienen más que un mundo pero los hombres dormidos tienen cada uno su mundo”.

Heráclito

 

El estado de relajación en el que nos sumerge la hipnosis permite la eliminación de barreras y la percepción real de lo ocurrido, de lo experimentado, un momento que se torna más real y que convierte en sueño a la realidad que nos rodea. Esa realidad oculta es lo que quiere mostrar la artista Gema Casas con sus obras, mezcla de fotografía y radiografía, en las que busca expresar un estado emocional intermedio que enseña lo que es auténticamente real para la percepción, un mundo paralelo más allá de lo aparente.

La artista da paso a esta concepción personal a través de una sucesión de piezas que se disponen en la exposición 7-14 DEL NO ESTADO, en la Galería de Arte del Colegio de Arquitectos de Málaga, que organiza y comisaría La Casa Amarilla Málaga. Este fantástico espacio se adapta perfectamente a la diversidad de obras, de forma que cada sala adopta un carácter propio y permite al espectador sumergirse totalmente en las piezas expuestas.

Muchas de las obras transitan el camino entre la fotografía (o radiografía) de partida y el objeto artístico final, obteniendo una tridimensionalidad que los dota de significado. Así, Gema utiliza distintos materiales para dar un sentido más completo a la obra (madera, acero, metacrilato), dando una componente táctil a los objetos e incrementando la sensación de desasosiego que transmiten sus piezas. Por si fuera poco, la exposición se complementa con un fantástico fotolibro que muestra en detalle las imágenes expuestas.

 

 

La mutabilidad de significado se incrementa con el tratamiento de la luz en las “cajas” metálicas retroiluminadas o en la holografía, pero también en las piezas móviles y en su sucesión a lo largo de la pared de la sala. Al pensar en la muestra al completo te acomete la duda de si ese mundo que muestra la artista puede estar en la cabeza de una sola persona o pertenece, de forma compartida, a la visión de todos nosotros.

 

AIDA FLORIDO – GEOMETRÍA TRANSFRONTERIZA

 

Han sido numerosos las culturas y los artistas que han dado importancia a la geometría, especialmente en el siglo XX, a partir de las vanguardias. De esta forma, ese gran elenco de referentes se convierte en la base de cualquier investigación sobre el uso de la geometría y va engrosando este conocimiento que une ciencia y Arte. Es más, para el artista, esa geometría que subyace a todo debe ser entendida y representada, pero de forma personal, de modo que, a partir de ella, haga su particular representación del universo.

A través de un mundo geométrico de líneas y formas de colores, la obra de Aida Florido entra por los ojos y explota en el corazón. Pero ese acercamiento necesario a su Arte consta de un proceso que te transforma, porque te hace pasar de la sencilla (que no simple) forma, a las leyes que subyacen en la obra, a los patrones que marcan la morfología de todo lo que nos rodea.

Este es el universo de Aida Florido, o su forma de representarlo, o su visión del mundo. Así se nos presenta en la exposición GEOMETRÍA TRANSFRONTERIZA, en La Casa Amarilla Málaga. Y, para ello, utiliza medios tan distintos como la materialidad de la madera y la ingravidez del vinilo, de colores transparentes. Materializa su obra en formas y volúmenes definidos junto a esquemas geométricos planos, pero teniendo que verse ambos bajo el prisma de color de la transparencia que produce la luz al pasar por una de sus composiciones, como un caleidoscopio que evoluciona según la hora, reflejando la mutabilidad de lo que nos rodea, en continuo cambio.

La artista siente la necesidad de indagar en esa geometría tan presente en la historia del Arte y se sumerge en su exploración hasta sus bases, buscando su esencia, su ser, su sentido. Para Aida Florido, como para tantos otros artistas antes que ella, la geometría es más que un medio, es la plasmación del sentido del todo, porque en todas las cosas pueden encontrarse esas bases geométricas que constituyen el universo y que nos unen a todos, independientemente del tiempo y del espacio. Ah … y de las fronteras.

 

PACO AGUILAR – EL GRABADO SE TORNA FIGURA

 

“Para pensar en grabado se tiene que conocer el grabado. Se tienen que conocer las técnicas y se tiene que conocer la estampación. Y no solamente para grabar de una forma más o menos ortodoxa, sino para olvidarse de esa técnica en el momento de trabajar y acceder a la libertad que da el conocimiento”

Joan Hernández Pijuan-Folquer

 

Un artista con una trayectoria como la de Paco Aguilar no puede dejar de disfrutarse, porque la perfección de su Arte obliga a ver su obra una y otra vez para apreciar nuevos detalles y para deleitarse con la frescura de sus mundos imaginarios, que siempre aportan algo nuevo. La visita a su Galería-Taller Gravura, en Málaga, es obligada, tanto para ver su obra y su taller como para disfrutar de una agradable charla con él.

 

Tener al maestro Paco Aguilar en La Casa Amarilla es una doble suerte, por poder disfrutar de sus piezas y por poder hacernos con una o varias de ellas para que transformen el espacio en el que las dispongamos, porque es seguro que lo harán suyo.

La luminosidad y sencillez de las escenas que plasma en sus grabados contrasta con la complejidad técnica de los mismos y con el control de la ejecución que transmite en cada obra. Tan sólo es necesario acercar la vista y fijarse en cada pequeño y delicado trazo que ha fijado en la placa de impresión para que un nuevo espacio se abra ante nuestros ojos; al volver atrás la obra cobra vida y la luz “grabada” se convierte en protagonista de la escena.

¿Y qué decir de sus pequeñas esculturas de papel maché? La delicada transformación de la plasmación gráfica en figura volumétrica se realiza con un cuidado tal que uno puede imaginar a la pieza saliendo del papel, al grabado convirtiéndose en objeto real. Las pequeñas figuras se retuercen para transmitir un movimiento congelado en el tiempo y, al igual que en los grabados, Paco Aguilar evoca esa sensación tan artística de hacernos creer que, en cualquier momento, empezarán a moverse.

 

CAYETANO ROMERO – ME FALTA UNA PALABRA

Una palabra ausente, esquiva, que es buscada incluso por parte de su obra.

Cayetano Romero, en su exposición en La Casa Amarilla, se presenta por medio de su ausencia, reflejada en algunas de las obras que pone ante nuestros ojos. Nos plantea ese juego que es el de la falta de respuestas ante las preguntas que todos nos hacemos, la necesidad que nos autoimponemos de saber el final, el qué vendrá. Pero, del mismo modo, su obra nos invita a reflexionar sobre el principio del camino, sobre superar el miedo al papel en blanco, al qué será.

Las figuras cerámicas de la exposición llevan “tatuadas” (o cosidas) las palabras o símbolos que han acumulado en su búsqueda, mientras otean en equilibrio. Transmiten la sensación de pérdida de rumbo (o de realidad, con las ovejas persiguiendo al lobo) que se da ante la inseguridad del camino, ante el siguiente paso a dar.

La búsqueda convertida en sentido de la vida nos empuja a considerar que tal vez no sea tan importante el objetivo sino el camino que se recorre y más el cómo que el porqué.  

EL ARTE COMO DENUNCIA

“El Arte es el modo en el que me expreso, y a través del arte es como cambio el mundo”

Madonna

 

El Arte nunca ha sido ajeno a la realidad del tiempo en que se ha desarrollado y siempre ha reflejado los problemas de la sociedad, primero para describirlos y después para denunciarlos. Esta es una responsabilidad que no debe ser rehuida.

 

En este sentido, la música y el arte urbano han servido muchas veces como catalizadores del malestar social y de la indignación ante la desigualdad y la injusticia. Y han servido también como punta de lanza para que, por suerte, artistas y espacios más consolidados hayan entendido esta necesidad y estén dando cabida a acciones artísticas de denuncia social.

29

En este ámbito se engloba la exposición de Sara Fratini en La Casa Amarilla, organizada por Amnistía Internacional, la cual busca dar visibilidad a la tragedia humanitaria existente entre los refugiados que huyen hacia Europa de las guerras de Oriente Medio. El mar Mediterráneo ha pasado de ser el nexo de unión entre Europa y África a una frontera insalvable que supone la muerte de miles de personas y la precariedad y el sufrimiento de aquellos que, con suerte, logran atravesarlo.

 

Esta concienciación es la que hace falta para entender que los intereses económicos no son, ni mucho menos, más importantes que las personas, especialmente aquellas que no tienen absolutamente nada y que no conocen más que el sufrimiento.

34

REGALA ARTE

El Arte no está hecho para verse, está hecho para expresar un sentimiento por parte del artista, es una necesidad de expresión. Claro que a todos, o al menos a muchos, nos interesa ver y disfrutar del Arte.

 

La llegada del siglo XXI ha supuesto un incremento en actividad y en superficie por parte de los museos, existentes y nuevos, pero, a la par, han surgido multitud de iniciativas que han ido llenando el espacio vacío que existía entre los grandes espacios y los artistas jóvenes sin visibilidad. Así, han aparecido espacios que se enfrentan al Arte con un enfoque multidisciplinar y con la necesidad de que el mismo sea accesible a todo el mundo, tanto visual como económicamente. Y, lo que es más, han surgido modelos de negocio novedosos, lo que muestra la necesidad de esta actividad desde el punto de vista económico y de desarrollo de la ciudad.

img_20161210_122316

El Arte debe formar parte de la vida diaria, tanto de los creadores, que deben poder ganarse la vida con su actividad creadora, como de los espectadores, que deben poder adquirir una obra de arte única en lugar de un objeto de decoración fabricado en serie. Para esto es necesario que creadores y espacios vayan de la mano, apostando por la visibilidad, la creatividad, el contacto con el espectador, y, evidentemente, por unos precios ajustados y accesibles.

 

En esta línea, espacios como La Casa Amarilla son tan necesarios, no ya en Málaga, que ha apostado definitivamente por el desarrollo cultural de la ciudad y tiene a una cantidad enorme de artistas de gran talento, sino en el mercado global que supone hoy día el tener acceso a cualquiera en cualquier parte del mundo.

 

Aquí, desde luego, tenemos muy claro que esta es la línea a seguir.

 

Y, como ya casi están aquí las Navidades, qué mejor que regalar, o regalarte, una obra artística y única. Visítanos, ve la exposición y la tienda, infórmate de nuestros talleres, y charla amigablemente con nosotros. Hagamos que el Arte llegue a todos y que eso sea lo más normal del mundo.

El pasado miércoles tuvimos el honor de exponer junto a la asociación International Black And White Association, en pro de la tolerancia, nuestras obras en el Ilustre Colegio de Veterinarios de Málaga. Agredeceros a todos vuestra presencia y apoyo. Aquí dejamos algunas fotos del evento.

10015635_10152881074093000_482014024364672428_n

 

 

Trae la cerveza que nosotros ponemos las palomitas (Ciclos de Cine)

CINECLUB

«Trae la cerveza que nosotros ponemos las palomitas» con este titulo queremos bautizar a nuestro cineforum en La Casa Amarilla.

Como amantes que somos del 7º arte queremos seguir rindiendole culto, no es una idea original, lo sabemos, pero no diréis que no es un disfrute compartir una película entre amigos, tomar unas palomitas y bebernos unas cervezas para comentarla.  Cada 15 días queremos ver una película que nos inspire, nos divierta y que nos de argumento: Cine Pop, underground, películas que en su momento fueron un hito por su temática, sus avances técnicos…

Ciclo «Era del Pop«: The Rocky Horror Picture Show, Heat, Trash, Flesh, Hairspray, Flash Gordon,

Ciclo «Las comparaciones odiosas«: Ultimátum a la Tierra, La guerra de los mundos, Imitación a la vida, La mosca, …

Ciclo «Expresionismo Alemán«: Gabinete del doctor Caligari, Nosferatur, Metropolis, El doctor Mabuse, El Golem,…

Ciclo «Clásicos SciFi«: La Bestia de hace un millón de años, Invasores de Marte, El increíble hombre menguante, El hombre del traje blanco, Cuando los mundos chocan, …

Saca el friki que llevas dentro y vente el viernes a las 20h (hasta completar aforo) Inicio sesión 20:30, comenzaremos con el ciclo «Era del Pop» de La Casa Amarilla

The-Rocky-Horror-Picture-Show-Image-3

The Rocky Horror Picture Show

The Rocky Horror Picture Show, dirigida en 1975 por Jim Sharman sobre el musical The Rocky Horror Show, de Richard O’Brien, es una película de culto sobre una pareja que, tras una avería en su coche, se ve obligada a pasar la noche en la mansión del Doctor Frank-N-Furter que celebra la convención de transilvanos con motivo de la creación de su criatura, Rocky Horror, un hombre perfecto cuyo «medio» cerebro pertenece a un delincuente juvenil. La película no tardó en ser objeto de culto y pasar a la historia siendo todavía exhibida en cines donde se montan auténticas fiestas en torno a la película.

+ info:   Wikipedia – The Rocky Horror picture Show

Juan Pablo Chipe nuestro primer artista residente.

Podemos sentirnos orgullos de tener nuevos embajadores en Madrid, y en especial a Juan Pablo Chipe, artista visual con el que hemos podido compartir unos días y al que le estamos agradecidos por ser el primero en inaugurar la Casa-Taller. Han sido dos días intensos en los que poder hablar e idear maneras de colaboración. Convencidos de haber marcado una línea segura en la que caminar juntos, solo nos queda desearles un buen regreso a Madrid.

© LCAMálaga. Todos los derechos reservados | Avisos legales | Mapa Web | Desarrollado por MDMG Desarrollo Web

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies